EL MELÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: las
personas desconocen los beneficios y propiedades que presenta el melón ya que
no tiene una visibilidad antes los consumidores, a pesar de que el melón brinda
muchas propiedades beneficiarias no es muy demandada en mercado por los
consumidores.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿Qué beneficios brinda al consumir melón las personas?
-
Que las personas que compran o adquieran el melón deberían ser
informado de los beneficios que tienen
-
Deben realizarse ferias gastronómicas, charlas ,publicidades
entre otras la cual les puedes establecer información del melón a los
consumidores.
VARIABLES:
§ Variable independiente: Mayor
información del melón que puedan obtener los consumidores.
§ Variable dependiente: Mayor
consumo del melón en el mercado.
OBJETIVOS:
o Analizar la demanda del melón
en el mercado
o
Describir las operaciones previas a la siembra ,fertilización
,manejo del cultivo ,cosecha y otros ,
imprescindibles para la producción del melón
MARCO CONCETUAL:
El
melón pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y su nombre botánico es
Cucumis melo
L.
Las variedades amparadas por la Indicación Geográfica Protegida Melón de Torre
Pacheco
son la Saccharinus Naud, con los tipos Piel de Sapo y Amarillo; y Cantalupensis
Naud,
con los tipos Galia y Cantaloup.
Estos
melones presentan en general mayor peso (hasta 4 Kg.), calibre, dulzor,
jugosidad y sabor que otros tipos, manteniendo estas características durante
grandes periodos de tiempo una vez han sido recolectados (incluso semanas).
Los
melones de la Región de Murcia poseen las siguientes características
diferenciadoras: Piel de Sapo.Son frutos ovalados con un peso comprendido entre
1,5 y 2 Kg. Su carne es de tonalidades blancas o amarillentas, compacta, crujiente
, con un sabor muy dulce y refrescante. En
cambio su piel es verde, fina y ocasionalmente reticulada. Posee una cavidad
central que acoge un gran número de pequeñas pepitas de color amarillo. La
I.G.P.
Melón
de Torre Pacheco ha marcado como peso mínimo para este tipo 1.000 g.
Amarillo.
Presenta un característico color
amarillo en su lisa y suave corteza. Contiene una pulpa muy jugosa, azucarada y
también de tonos amarillos. Su peso oscila entre los 2 y 3 Kg.
y
la forma de su estructura es oval. La I.G.P. Melón de Torre Pacheco ha decidido
como peso mínimo para este tipo 600 g. Galia. Son originarios de Israel, de
forma esférica y con una reconocible piel verde (en la madurez se torna
amarillo intenso) con un denso escriturado. En cambio su carne es blanca verdosa
con un intenso aroma. Son frutas más pequeñas que las anteriores ya que su peso
se mueve entre los 850 gramos y 1,5 Kg. La I.G.P. Melón de Torre Pacheco ha
establecido como peso mínimo para este tipo 325 g.
Cantalupo.
También poseen una forma redondeada aunque ligeramente achatada, siendo el más
pequeño de los cuatro tipos ya que su peso queda comprendido entre los 700
gramos y 1,5 Kg. La piel es amarilla, con líneas longitudinales que lo
atraviesan desde la base hasta el
pedúnculo.
La característica representativa de este tipo
es que su pulpa muestra un color
anaranjado.
La I.G.P. Melón de Torre Pacheco ha impuesto como peso mínimo para este tipo
325 g. Estas variedades alcanzan los valores de calidad que exige la I.G.P.
gracias a factores entre los que se encuentra el medio geográfico, el clima
cálido del sureste español, el empleo de
aguas
subterráneas con altos contenidos salinos para su riego, las nuevas técnicas de
regadío tras el trasvase Tajo-Segura, así como las técnicas de cultivo
tradicional que confieren a los productos calidad y altos niveles de
conservación.
MARCO
REFERENCIAL:
1. LOS TIPOS DE
MELONES MÁS IMPORTANTES SON:
· Melón
amarillo. Dentro de este grupo existen dos tipos: el Amarillo canario y el
Amarillo oro. El primero es de forma más oval y algo más alargado. La piel del
fruto es lisa y de color amarillo en la madurez, sin escriturado. La pulpa es
blanca, crujiente y dulce (12-14ºBrix). La planta en general es menos vigorosa
que la del resto de los melones. Su ciclo de cultivo suele durar 90-115 días,
según variedades. Poseen buena conservación.
·
Melones verdes españoles. Dentro de
este grupo existen tres tipos: Piel de sapo, Rochet y Tendral. Los Piel de sapo
se caracterizan por poseer frutos uniformes en cuanto a calidad y producción,
alargados, con pesos comprendidos entre 1,5 y 2,5 kg, con pulpa
blanco-amarillenta, compacta, crujiente, muy dulce (12-15º Brix) y poco
olorosa. La corteza es fina, de color verde, con manchas oscuras que dan nombre
a este tipo de melones. Su precocidad es media-baja (ciclo de unos 100 días),su
conservación aceptable (2-3 meses) y su resistencia al transporte muy buena. La
planta es vigorosa. Los melones tipo Rochet se caracterizan por su buena
calidad, precocidad media (aproximadamente 100 días), buena producción, frutos
alargados con pesos de 1,5-2 kg, piel lisa, ligeramente acostillada y con
cierto escriturado, sobre todo en las extremidades, de color verde. La pulpa es
blanca-amarillenta, compacta, poco aromática, muy azucarada (14-17º Brix) y de
consistencia media. Buena resistencia al transporte pero corta conservación
(1-2 meses máximo). El melón tipo Tendral es originario del sudeste español, de
gran resistencia al transporte y excelente conservación. El fruto es bastante
pesado (2-3 kg), de corteza rugosa de color verde oscuro y un elevado grosor
que le confiere gran resistencia al transporte. Es uniforme, redondeado y muy
asurcado pero sin escriturado. La pulpa es muy sabrosa, blanca, firme, dulce y
nada olorosa. La planta es de porte medio, vigorosa, con abundantes hojas,
aunque no llega a cubrir todos los frutos, por lo que deben cuidarse los daños
producidos por el sol. Es una planta para ciclos tardíos de aproximadamente 120
días.
·
Melones Cantaloup. Presenta
frutos precoces (85-95 días), esféricos, ligeramente aplastados, de pesos
comprendidos entre 700 y 1200 gramos, de costillas poco marcadas, piel fina y
pulpa de color naranja, dulce (11-15ºBrix) y de aroma característico. El rango
óptimo de sólidos solubles para la recolección oscila entre 12 y 14ºBrix, ya
que por encima de 15ºBrix la conservación es bastante corta. Existen variedades
de piel lisa (europeos, conocidos como “Charentais” o “Cantaloup”) y variedades
de piel escriturada (americanos, conocidos como “Supermarket italiano”). Cuando
alcanza la plena madurez el color de la piel cambia hacia amarillo. La planta
adquiere un buen desarrollo, con hojas de color verde-gris oscuro.
·
El melón Honeydew, tiene una
cáscara verde amarilla granulosa y pulpa naranja. Está adaptado a climas secos
y cálidos, con la piel lisa o estriada, de madurez tardía y con una buena
aptitud a la conservación.
· Melones
Galia. Presenta frutos esféricos, de color verde que vira a amarillo intenso en
la madurez, con un denso escriturado. Pulpa blanca, ligeramente verdosa, poco
consistente, con un contenido en sólidos solubles de 14 a 16ºBrix. Híbrido muy
precoz (80-100 días, según la variedad), con un peso medio del fruto de
850-1900 gramos.
· Melones de
larga conservación. Presentan básicamente tres
ventajas: alto contenido en azúcar (1-2ºBrix más alto que los híbridos normales
de su categoría), mayor tiempo de conservación (almacenaje mínimo de 12 días a
temperatura ambiente) y excelente calidad de pulpa (sólida y no vitrescente).
Se adaptan bien al transporte, ya que su piel es menos susceptible a daños. Se
puede hablar de “marcas” de melón larga vida de calidad reconocida y demandada
por los mercados extranjeros, que agrupan la producción de varias empresas de
origen para vender en destino.
2. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
En cultivos rastreros los marcos de
plantación más frecuentes son de 2 m x 0,75 m y 2 m x 0,5 m, dando densidades
de plantación que oscilan entre 0,75 y 1 planta.m-2. Cuando se tutoran las
plantas se recomiendan densidades de 1,25-1,5 plantas.m-2 y hasta 2 plantas.m-2
cuando la poda es a un solo tallo.
No obstante, dichas densidades también pueden variar en función de la variedad cultivada, reduciéndose a 0,4 plantas.m-2 en el caso de los melones Piel de sapo.
No obstante, dichas densidades también pueden variar en función de la variedad cultivada, reduciéndose a 0,4 plantas.m-2 en el caso de los melones Piel de sapo.
2.2. Siembra y trasplante
Se puede elegir entre un sistema u
otro dependiendo de la época de cultivo, pero para producciones precoces
estamos obligados a realizar la siembra en semillero debido a la limitación de
la temperatura del suelo en los meses de diciembre a febrero.
Para la siembra directa la temperatura mínima del suelo debe ser de 16C, colocando una semilla por golpe que se cubre con 1,5-2 cm de arena, turba o humus de lombriz.
Cuando se realiza la siembra en semillero, el trasplante se realiza a las 6-7 semanas, con al menos la primera hoja verdadera bien desarrollada, aunque el optimo sería que tuviera dos hojas verdaderas bien formadas y la tercera y cuarta mostradas.
Para la siembra directa la temperatura mínima del suelo debe ser de 16C, colocando una semilla por golpe que se cubre con 1,5-2 cm de arena, turba o humus de lombriz.
Cuando se realiza la siembra en semillero, el trasplante se realiza a las 6-7 semanas, con al menos la primera hoja verdadera bien desarrollada, aunque el optimo sería que tuviera dos hojas verdaderas bien formadas y la tercera y cuarta mostradas.
2.3. Acolchado
Consiste en cubrir el suelo/arena
generalmente con una película de polietileno negro de unas 200 galgas, con
objeto de: aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación de agua,
impedir la emergencia de malas hierbas, aumentar la concentración de CO2 en el
suelo, aumentar la calidad del fruto, al eludir el contacto directo del fruto
con la humedad del suelo. Puede realizarse antes de la plantación, o después
para evitar quemaduras en el tallo.
2.4. Tunelillos
En plantaciones tempranas, una vez
realizado el trasplante, se puede proceder a la colocación de tunelillos de
plástico para incrementar la temperatura. Para ello se colocan arcos de alambre
cada 1,5 metros aproximadamente, que se recubren con un film que se sujeta al
suelo con la propia arena. El film que mejores resultados está dando es el
polímero EVA, que además de proteger de las bajas temperaturas, impide el goteo
por condensación, evitando o reduciendo el riesgo de pudrición. Otros
materiales utilizados son las películas de polietileno transparente, con el
inconveniente del goteo, y la manta térmica, que aunque incrementa la
temperatura en menor medida, mejora las condiciones de ventilación y evita el
problema del goteo.
Existen otros métodos para incrementar la temperatura en el interior del invernadero tras la plantación como es la colocación de bandas de plástico o de una cubierta flotante de film transparente y perforado.
Existen otros métodos para incrementar la temperatura en el interior del invernadero tras la plantación como es la colocación de bandas de plástico o de una cubierta flotante de film transparente y perforado.
2.5. Polinización
Para que haya un buena polinización se requiere que la temperatura no descienda de 18ºC, alcanzando unos valores óptimos entre 20 y 21ºC.
2.6. Fertirrigación
El método de riego que mejor se
adapta al melón es el riego por goteo, por tratarse de una planta muy sensible
a los encharcamientos, con aporte de agua y nutrientes en función del estado
fenólogico de la planta, así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo
de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.).
En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado básicamente por los siguientes parámetros:
En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado básicamente por los siguientes parámetros:
· Tensión
del agua en el suelo (tensión mátrica), que se determinará mediante la
instalación de una batería de tensiómetros a distintas profundidades.
· Tipo de
suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).
· Evapotranspiración
del cultivo.
· Eficacia
de riego (uniformidad de caudal de los goteros).
· Calidad
del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, ya que es
necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad).
3. PLAGAS
- ARAÑA ROJA (TETRANYCHUS URTICAE (KOCH) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. TURKESTANI (UGAROV & NIKOLSKI) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) Y T. LUDENI (TACHER) (ACARINA: TETRANYCHIDAE))
La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta.
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos.
-MOSCA BLANCA (TRIALEURODES VAPORARIORUM (WEST) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) Y BEMISIA TABACI (GENN.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE))
Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas.
Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daños indirectos se producen por la transmisión de virus. Trialurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarillamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como “virus de la cuchara”.
-PULGÓN (APHIS GOSSYPII (SULZER) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) Y MYZUS PERSICAE (GLOVER) (HOMOPTERA: APHIDIDAE))
Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas ápteras del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.
-TRIPS (FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS (PERGANDE) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE))
Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas.
Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos y cuando son muy extensos en hojas.
El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV).
-MINADORES DE HOJA (LIRIOMYZA TRIFOLII (BURGESS) (DIPTERA: AGROMYZIDAE), LIRIOMYZA BRYONIAE (DIPTERA: AGROMYZIDAE), LIRIOMYZA STRIGATA (DIPTERA: AGROMYZIDAE), LIRIOMYZA HUIDOBRENSIS (DIPTERA: AGROMYZIDAE))
Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos.
-ORUGAS (SPODOPTERA EXIGUA (HÜBNER) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), SPODOPTERA LITORALIS (BOISDUVAL) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), HELIOTHIS ARMIGERA (HÜBNER) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), HELIOTHIS PELTIGERA (DENNIS Y SCHIFF) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), CHRYSODEISIS CHALCITES (ESPER) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), AUTOGRAPHA GAMMA (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE))
La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsas patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas (“pelos” largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies.
La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estados larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada. Los daños son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y crepusculares.
Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera, Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos (Heliothis, Spodoptera y Plusias) y daños ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas.
-NEMÁTODOS (MELOIDOGYNE JAVANICA, M. ARENARIA, M. INCOGNITA. (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE))
Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de “batatilla”. Penetran en las raíces desde el suelo.
Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos “rosarios”. Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los nematodos interaccionan con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado.
4. ENFERMEDADES
-“CENIZA” U OÍDIO DE LAS CUCURBITÁCEAS
(SPHAEROTHECA FULIGINEA (SCHELECHT) POLLACCI. ASCOMYCETES: ERYSIPHALES))
Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y pecíolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las malas hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad.
Las temperaturas se sitúan en un margen de 10-35ºC, con el óptimo alrededor de 26ºC. La humedad relativa óptima es del 70%.
En melón se han establecido tres razas (Raza 1,2 y 3,) destacándose en Málaga y Almería las razas 1 y 2.
-MILDIU (PSEUDOPERONOSPORA CUBENSIS (BERCK & CURTIS) ROSTOVTSEV)
Los síntomas aparecen sólo en hojas como manchas amarillentas de forma anulosa delimitadas por los nervios. En el envés se observa un fieltro gris violáceo que corresponde a los esporangióforos y esporangios del hongo. Posteriormente las manchas se necrosan tomando aspecto apergaminado y llegando a afectar a la hoja entera que se seca, quedando adherida al tallo.
Fuentes primarias: cucurbitáceas silvestres o cultivadas.
Dispersión: por medio de vientos, lluvias, gotas de condensación, etc.
Condiciones óptimas de desarrollo: humedad relativa elevada, es indispensable un período de agua líquida en la hoja, temperatura óptima entre 20 y 25ºC, aunque los límites se sitúan entre 8 y 27ºC.
-FUSARIUM OXYSPORUM F.SP. MELONIS (L & C) SNYDER & HANSEN
Se presentan dos tipos de sintomatologías según cepas:
Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y pecíolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las malas hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad.
Las temperaturas se sitúan en un margen de 10-35ºC, con el óptimo alrededor de 26ºC. La humedad relativa óptima es del 70%.
En melón se han establecido tres razas (Raza 1,2 y 3,) destacándose en Málaga y Almería las razas 1 y 2.
-MILDIU (PSEUDOPERONOSPORA CUBENSIS (BERCK & CURTIS) ROSTOVTSEV)
Los síntomas aparecen sólo en hojas como manchas amarillentas de forma anulosa delimitadas por los nervios. En el envés se observa un fieltro gris violáceo que corresponde a los esporangióforos y esporangios del hongo. Posteriormente las manchas se necrosan tomando aspecto apergaminado y llegando a afectar a la hoja entera que se seca, quedando adherida al tallo.
Fuentes primarias: cucurbitáceas silvestres o cultivadas.
Dispersión: por medio de vientos, lluvias, gotas de condensación, etc.
Condiciones óptimas de desarrollo: humedad relativa elevada, es indispensable un período de agua líquida en la hoja, temperatura óptima entre 20 y 25ºC, aunque los límites se sitúan entre 8 y 27ºC.
-FUSARIUM OXYSPORUM F.SP. MELONIS (L & C) SNYDER & HANSEN
Se presentan dos tipos de sintomatologías según cepas:
·
Tipo Yellow:
amarilleo de hojas. Comienzan con el amarilleo de venas en un lado de las hojas
que avanza afectando al limbo. En tallos se observan estrías necróticas
longitudinales de las que exuda goma, posteriormente el hongo esporula sobre
las zonas necróticas formando esporodoquios rosados. En la sección transversal
del tallo se observa un oscurecimiento de los vasos.
· Tipo Wilt:
marchitez en verde súbita de las plantas sin que amarilleen o desarrollen
color.
-CHANCRO GOMOSO DEL TALLO (DIDYMELLA
BRYONIAE (AUERSW) REM. ASCOMYCETES: DOTHIDEALES)
En plántulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos concéntricos. El cotiledón termina por secarse, produciendo lesiones en la zona de la inserción de éste con el tallo. Los síntomas más frecuentes en melón, sandía y pepino son los de “chancro gomoso del tallo” que se caracterizan por una lesión beige en tallo, recubierta de picnidios y/o peritecas, y con frecuencia se producen exudaciones gomosas cercanas a la lesión. En la parte aérea provoca la marchitez y muerte de la planta.
Puede transmitirse por semillas. Los restos de cosecha son una fuente primaria de infección y las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en la estructura de los invernaderos, siendo frecuentes los puntos de infección en las heridas de podas einjertos.
La temperatura de desarrollo de la enfermedad es de 23-25ºC, favorecido con humedades relativas elevadas, así como exceso de abono nitrogenado. Las altas intensidades lumínicas la disminuyen.
5. VIRUS
En plántulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos concéntricos. El cotiledón termina por secarse, produciendo lesiones en la zona de la inserción de éste con el tallo. Los síntomas más frecuentes en melón, sandía y pepino son los de “chancro gomoso del tallo” que se caracterizan por una lesión beige en tallo, recubierta de picnidios y/o peritecas, y con frecuencia se producen exudaciones gomosas cercanas a la lesión. En la parte aérea provoca la marchitez y muerte de la planta.
Puede transmitirse por semillas. Los restos de cosecha son una fuente primaria de infección y las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en la estructura de los invernaderos, siendo frecuentes los puntos de infección en las heridas de podas einjertos.
La temperatura de desarrollo de la enfermedad es de 23-25ºC, favorecido con humedades relativas elevadas, así como exceso de abono nitrogenado. Las altas intensidades lumínicas la disminuyen.
5. VIRUS
VIRUS
|
Síntomas en hojas
|
Síntomas en frutos
|
Transmisión
|
Métodos de lucha
|
MNSV (Melon Necrotic Spot Virus) (Virus del Cribado del Melón)
|
-Pequeñas lesiones cloróticas, después necróticas.
-Estrías necróticas en el tallo.
|
-Raramente necrosis.
|
-Hongos de suelo (Olpidium radicale).
-Semillas (solo con presencia de Olpidium en el suelo).
|
-Variedades resistentes.
|
ZYMV (Zucchini Yellow Mosaic Virus) (Virus de Mosaico Amarillo del
Calabacín)
|
-Mosaico
con abollonaduras.
-Filimorfismo.
-Amarilleo
con necrosis en limbo y pecíolo.
|
-Abollonaduras.
-Reducción
del crecimiento.
-Grietas
externas.
|
-Pulgones.
|
-Control
de pulgones.
-Eliminación
de malas hierbas.
-Eliminación
de plantas afectadas.
|
CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino)
|
-Mosaico fuerte.
-Reducción del crecimiento.
-Aborto de flores.
|
-Moteado.
|
-Pulgones.
|
-Control de pulgones.
-Eliminación de malas hierbas.
-Eliminación de plantas afectadas.
|
WMV-2 (Watermelon Mosaic Virus-2) (Virus del Mosaico de la Sandía)
|
-Mosaicos
muy suaves y deformaciones en el limbo.
|
-Pulgones.
|
-Eliminación
de malas hierbas.
-Eliminación
de plantas afectadas.
|
|
SqMV (Spuash Mosaic Virus) (Virus del Mosaico de la Calabaza)
|
-Manchas verde oscuro junto a los nervios, seguido de deformaciones o
recuperación.
|
-Reducción del rendimiento.
|
-Semillas.
-Mecánica.
-Insectos masticadores.
|
-Utilización de semillas libres de virus.
-Evitar transmisión mecánica en las operaciones manuales que se
realicen (poda, etc.).
|
Los melones Cantaloupe se
cosechan por madurez y no por tamaño. Idealmente, la madurez comercial
corresponde al estado firme-maduro o "3/4 desprendido", que se
identifica cuando al cortar la fruta suavemente, ésta se desprende de la
planta. Los melones Cantaloupe maduran después de la cosecha, pero su contenido
de azúcar no aumenta.
El color externo de los frutos en estado "3/4 desprendido" varia entre cultivares, pudiendo caracterizarse por la presencia de tintes verdosos. El color de la piel en estos cultivares es típicamente gris a verde opaco cuando el fruto no tiene madurez comercial, verde oscuro uniforme en madurez comercial y amarillo claro en plena madurez de consumo.
MARCO TEORICO:
El color externo de los frutos en estado "3/4 desprendido" varia entre cultivares, pudiendo caracterizarse por la presencia de tintes verdosos. El color de la piel en estos cultivares es típicamente gris a verde opaco cuando el fruto no tiene madurez comercial, verde oscuro uniforme en madurez comercial y amarillo claro en plena madurez de consumo.
MARCO TEORICO:
Propiedades Nutritivas
Composición por 100 gramos de porción comestible
|
||
Calorías
|
52,4
|
|
Hidratos de carbono (g)
|
13,1
|
|
Fibra (g)
|
0,8
|
|
Potasio (mg)
|
320
|
|
Magnesio (mg)
|
11,8
|
|
Calcio (mg)
|
15,8
|
|
Hierro (mg)
|
0,4
|
|
Vitamina C (mg)
|
32
|
|
Folatos (mcg)
|
2,7
|
|
Provitamina A (mcg)
|
3
|
|
mcg = microgramos
|
BENEFICIO PARA LA SALUD
Un alimento muy benefico…
Más de la mitad de la composición química del ser humano es agua, variando la distribución según los tejidos corporales, siendo el músculo el tejido que tiene mayor contenido. El organismo necesita del agua para funciones muy diversas por lo que se considera esencial para la vida. El agua es el elemento estructural de la célula; ejerce funciones reguladoras participando como medio de transporte en la linfa, sangre, orina, sudor, jugos digestivos, etc. Interviene en la regulación de diversas reacciones químicas que se dan en el organismo y por supuesto en el mantenimiento de la temperatura corporal. Las fuentes de agua más importantes son las bebidas y los alimentos, entre los que destacan las frutas y entre ellas el melón, con más del 90% de agua en su composición. El melón, una fruta principalmente de la estación seca, es un hidratante ideal, con la ventaja de su bajo aporte calórico, por lo que se puede consumir en la cantidad deseada sin temor a ingerir un exceso de calorías ni de azúcares. Por ello, está especialmente indicado en dietas de control de peso y dietas con control específico de los hidratos de carbono, como la diabetes. En esta fruta destaca la riqueza en beta-caroteno, en mayor cantidad en las variedades de pulpa naranja. El beta-caroteno o provitamina A, convierte al melón en una fruta de consumo contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y del cáncer.
Multiples beneficios de una
deliciosa fruta
Gracias a la enorme cantidad de agua que contiene, el melón es una fruta laxante y diurética, ideal para neutralizar la acidez de nuestro organismo. Además, su consumo resulta benéfico para tratar insuficiencias hepáticas y renales, en cuyo caso los especialistas recomiendan tomar una infusión realizada a partir de sus semillas. Es una de las frutas con mayor cantidad de vitamina E, que resulta una sustancia muy protectora y antioxidante de las grasas y del organismo. Esta vitamina es valorada por su acción contra la aparición de cáncer de pulmón, de mama, y de próstata junto con la vitamina A y C. Por otro lado los minerales contenidos en el melón tienen la ventaja de regular la acidez de la sangre, manteniéndola en los niveles adecuados y previniendo enfermedades cardiovasculares.
Gracias a la enorme cantidad de agua que contiene, el melón es una fruta laxante y diurética, ideal para neutralizar la acidez de nuestro organismo. Además, su consumo resulta benéfico para tratar insuficiencias hepáticas y renales, en cuyo caso los especialistas recomiendan tomar una infusión realizada a partir de sus semillas. Es una de las frutas con mayor cantidad de vitamina E, que resulta una sustancia muy protectora y antioxidante de las grasas y del organismo. Esta vitamina es valorada por su acción contra la aparición de cáncer de pulmón, de mama, y de próstata junto con la vitamina A y C. Por otro lado los minerales contenidos en el melón tienen la ventaja de regular la acidez de la sangre, manteniéndola en los niveles adecuados y previniendo enfermedades cardiovasculares.
BENEFICIOS DE
ESTA FRUTA:
• Estimula los riñones: a causa del predominio de agua en su composición, esta fruta estimula el funcionamiento de los riñones y la vejiga. Esto se debe a que sus semillas poseen propiedades diuréticas.
• Depurativo: su raíz es también es muy importante, ya que tiene propiedades purgantes, por lo que los especialistas lo recomiendan para efectuar una limpieza en los intestinos. Para esto, una cura de melón de dos días resulta muy beneficiosa.
• Rico en betacarotenos: el melón tiene gran cantidad de betacaroteno, que dentro del organismo se convierten en vitamina A. Este nutriente tiene un gran poder antioxidante, ejerciendo una protección muy importante de las mucosas contra el ataque de radicales libres, bacterias y virus.
• No engorda: es ideal para incorporar a dietas para bajar de peso, no sólo por su poder diurético sino por su bajo aporte de calorías. Además, resulta muy eficaz en personas con problemas de estreñimiento, diabetes y colesterol. Su contenido de azúcar es de entre 5 y 6 gramos por cada 100 gramos de fruta.
- Estreñimiento: gracias a su alto
contenido de celulosa el melón facilita el tránsito intestinal, evitan de
esta forma el estreñimiento.
- Cáncer: a través de los
años y la historia, diversos estudios han comprobado que las sociedades
que consumen grandes contenidos de melón tienen menores casos de cáncer
que las que no. Esto se debe a su alto contenido de carotenos, sustancia
antioxidante contra el cáncer.
- Aparato
circulatorio: debido a su alto contenido de adenosina, el
melón ayuda a evitar la formación de coágulos en la sangre, con lo cual su
consumo ayuda a prevenir aquellas enfermedades cuyo origen es la mala
circulación: angina de pecho, ataques cardíacos, embolias, etc.
No hay más excusas, sino inumerable cantidad de motivos para
celebrar la existencia de esta fruta, que como solemos hacer, recomendamos
incorporar a la alimentación diaria, por sus multiples aportes y su beneficios
a nuestra salud.
• El melón limpia perfectamente el intestino.
• Ayuda a los huesos y los dientes.
• Como es diurético le ayudara a eliminar toxinas y asimismo a los que retienen líquidos.
PROPIEDADES DE BELLEZA
• Ayuda a los huesos y los dientes.
• Como es diurético le ayudara a eliminar toxinas y asimismo a los que retienen líquidos.
PROPIEDADES DE BELLEZA
Aparte de los beneficios que ofrecen
su riqueza en vitaminas y minerales el melón puede ser muy excelente en la
belleza de ser humano tanto en hombres como mujeres:
- Reumatismo: sus propiedades diuréticas son
óptimas para el tratamiento y prevención de afecciones en las que sea necesario
eliminar líquido del organismo, como es el caso del reumatismo y la gota.
- Manchas en la piel: otro de los beneficios a
la salud basados en las propiedades depurativas del melón, son la
prevención y eliminación de las manchas de la piel ya que muchas veces
éstas son causadas por un sistema sucio.
- Resequedad en la piel: para tratar la piel
reseca se recomienda el uso del melón como una mascarilla hidratante.
Mezcla tres cucharadas de pulpa de melón machacadas y coloca la mezcla
sobre tu rostro, dejándolo reposar 15 min. luego aclara con abundante
agua.
- Flacidez en la piel: aparte de tratar la
resequedad, aplicar compresas de algodón con jugo de melón en el cuello,
brazos y piernas flácidas, dejarlo reposar por unos minutos y luego
enjuagar con agua abundante.
Cómo comerla: Para que saques los mayores
beneficios del melón,
debes procurar comerlo cuando este maduro y dulce. El melón que no esta maduro
puede provocar indigestión. Si comes los trozos de la fruta, debes masticarla
muy bien y despacio, y procura no
combinarlo con ningún otro alimento (como legumbres, carnes,
leche, etcétera) ni con frutas cítricas o ácidas. Evita comerla después de la
comida o tomar agua de melón mientras comes, pues el azúcar del melón
fermentara los alimentos y no permitirá que ninguno se aproveche del todo,
irritando al estómago.
Aprende a detectar
un melón maduro
• Ponlo cerca de tu nariz:
entre más penetrante es el aroma, más el melón esta maduro.
• Si tocas los extremos de un melón y estos están blandos, es que ya puede comerse.
• Elige siempre el melón que tenga más peso.
• Si tocas los extremos de un melón y estos están blandos, es que ya puede comerse.
• Elige siempre el melón que tenga más peso.
MARCO HISTÓRICO:
Los melones se utilizan
en los productos Meaningful Beauty®
El cuidado de la piel natural está lleno de antioxidantes para ayudar a
la piel a retener su textura juvenil.
LOS ANTIOXIDANTES EN EL MELÓN
El melón viene del sur de Francia, de acuerdo con Aaron Piertzen, un
escritor para el Cuidado de la piel sensible. El potente antioxidante se extrae
del melón y después se añade a la piel. Los antioxidantes protegen la piel
contra los radicales libres, tales como el sol y el estrés de elementos
cotidianos. Una enzima en el melón se mezcla con la piel para proteger contra
el daño que causa las arrugas.
MELÓN CHARENTAIS
El melón Charentais es el nombre real para el "milagro" de
melón utilizado en la línea de cuidado de la piel. Las Noticias de la Madre
Tierra, dice que estos melones, de Francia, son deliciosos. Los melones tienen
la piel gruesa, con pulpa de color naranja en el medio, como el resto de los
melones. Ellos también tienen semillas pequeñas. La piel del melón es de un
color amarillo claro, y dice que tiene un aroma sorprendente, exótico y
perfumado.
EL MELÓN DEL DR. SEBAGH
El Dr. Sebagh es un cirujano estético que en un principio trabajó con
Cindy Crawford, así como con otras celebridades. Él ha creado Meaningful
Beauty® y también tiene su propia línea de productos. Dice que las líneas de
antienvejecimiento restauran el colágeno de la piel con el extracto de melón,
así como con otros ingredientes de restauración y antiarrugas como coenzima
Q10, minerales y ácido lipoico.
PRODUCTOS MEANINGFUL BEAUTY®
La línea del cuidado de la piel de Cindy Crawford consiste en un
producto de limpieza facial hidratante, una crema de día con SPF20, una crema
de noche y una crema para los ojos. Todos los productos contienen antioxidantes
del melón francés. La línea también incluye una crema para el cuello contra el
envejecimiento, y para el pecho, un suero facial y cápsulas para ingerir que
ayudan a proteger la piel de adentro hacia afuera. La línea se completa con una
mascarilla purificante de limpieza profunda.
MARCO
JURIDICO:
Así se desprende del último informe
elaborado por el Codex Alimentarius, organismo gestionado conjuntamente por la
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y
la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De hecho, apuntan que la venta de
melones en rodajas precortadas ya se ha relacionado con algunos brotes de
'salmonella' o 'listeria' que pueden ser mortales.
Por ello, recomiendan a los
fabricantes envasar o envolver y refrigerar los melones una vez cortados "tan
pronto como sea posible", y que luego los conserven a temperaturas que
no superen los 4 grados centígrados.
Asimismo, también aconsejan la
refrigeración después de la cosecha y exige que las hojas de los cuchillos
utilizados para cortar los melones a nivel industrial sean desinfectados
regularmente.
En lo que respecta a los mariscos,
han impulsado una serie de medidas higiénicas de tipo preventivo a fin de
controlar la transmisión de virus, que son más resistentes que las bacterias y
han demostrado que pueden permanecer durante meses en algunos moluscos, como
los mejillones o las ostras.
Entre las enfermedades virales
comunes transmitidas por estos alimentos se incluyen la hepatitis A y las
infecciones por norovirus, y la Comisión señaló que el principal riesgo para la
producción de moluscos es la contaminación biológica de las aguas en las que
crecen.
Por ello es importante garantizar la
calidad del agua de mar de las zonas de crecimiento, según la Comisión, que
advierte que cuando hay posibilidad o existen pruebas de contaminación viral,
es mejor cerrar la zona, destruir los moluscos contaminados o tratar térmicamente
los moluscos ya cosechados antes de su consumo.
El Codex también ha hecho alusión a
revisado los controles en torno a la melamina, que puede ser letal en elevadas
concentraciones y se ha utilizado ilegalmente para incrementar el contenido
aparente de proteínas en productos alimentarios, tales como la leche artificial
para lactantes y la leche en polvo, que cuando está contaminada con melamina
puede causar muertes y enfermedades en niños.
Sin embargo, la venta de melones
en rodajas precortadas podría convertirse en un problema de salud pública.
El riesgo surge porque la pulpa es un
caldo de cultivo para bacterias tales como la salmonella o la listeria,
según apunta una comisión de expertos de la ONU.
Para prevenirlo deben tomarse una serie de
medidas por parte de los productores: En primer lugar, deben envasar o
envolver las rodajas con materiales adecuados y refrigerarlas por debajo de los
cuatro grados inmediatamente después del corte. Además, se recomienda
desinfectar regularmente los cuchillos para cortar rodajas y refrigerar los
melones inmediatamente tras su recogida.
DISEÑO DE
INVESTIGACION DEL MELON
a. DISEÑO
DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
1. .DISEÑO PRE EXPERIMENTAL
1.1 DISEÑO CON UN SOLO GRUPO
1.1 DISEÑO CON UN SOLO GRUPO
Elegir un grupo y que aquel grupo
coman melón en adelante, la cual en un
periodo se le evaluara a aquellas personas si han sido beneficiada para su
consumo
1.2. DISEÑO DE COMPARACIÓN CON DOS GRUPOS ESTÁTICOS
Se toman 2 grupos de personas
v Grupo control no adquieren el consumo del melón
v Grupo
experimental, este grupo si se le da de
adquirir el consumo del melón y luego se
compara los resultados de ambos grupos
1.3. DISEÑO DE UN GRUPO CON MEDICIÓN ANTES Y DESPUÉS
A un grupo se le evaluara un post
y pre consumo del melón, la cual de acuerdo a lo hecho se verá los resultados
2. CUASI EXPERIMENTALES
2.1. DISEÑO DE GRUPO CONTROL
se adquiere 2 grupos que está formado de forma natural, luego se escoge al azar uno de estos para analizar el experimento el cual se le brinda el consumo melón pero sin controlar el resto de alimentos que estas personas consumen, luego del periodo del experimento se realiza otra prueba después para determinar los efectos que ha causado el consumo del melón, la diferencia que existe entre el grupo que se ha hecho el experimento y el grupo que no se ha realizado nada.
2.2. DISEÑO DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS
2. CUASI EXPERIMENTALES
2.1. DISEÑO DE GRUPO CONTROL
se adquiere 2 grupos que está formado de forma natural, luego se escoge al azar uno de estos para analizar el experimento el cual se le brinda el consumo melón pero sin controlar el resto de alimentos que estas personas consumen, luego del periodo del experimento se realiza otra prueba después para determinar los efectos que ha causado el consumo del melón, la diferencia que existe entre el grupo que se ha hecho el experimento y el grupo que no se ha realizado nada.
2.2. DISEÑO DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS
Se toma en cuenta un solo grupo de personas luego de un corto tiempo se
realiza mediciones en distintos tiempos para saber cómo está evolucionando en
cuanto a la salud, es decir que al inicio se le da una dosis baja de media
tajada de melón y después de un tiempo se le dará más de media tajada de melón y
la cual se realiza la medición en cuanto
la mejoría para ver como s que van reaccionando las personas en las dosis que
se le han suministrado y de esta mana poder obtener los resultado y ver cuál es
la más conveniente para aquel grupo en bien de su salud
3. EXPERIMENTALES PUROS
3.1. DISEÑO CON 2 GRUPOS ALEATORIO
3.1. DISEÑO CON 2 GRUPOS ALEATORIO
Se adquiere dos grupos ,pero sin verificar y analizar nada de medición ,
la opción para controlar las variables extrañas o verificar que estén
consumiendo en ambos grupos los mismos alimentos, con la diferencia de que en
el grupo experimental, se le da a consumir melón y después del periodo se
realiza las mediciones a ambos grupos para comparar los resultados.
Diseño con medición previa y posterior con grupo de control
Se toman dos grupos con integrantes al azar, un grupo experimental y un grupo control a ambos se le realiza la medición previa de cómo se encuentran de salud para saber cuáles han sido los resultados obtenidos en cuanto al consumo del melón
Diseño con medición previa y posterior con grupo de control
Se toman dos grupos con integrantes al azar, un grupo experimental y un grupo control a ambos se le realiza la medición previa de cómo se encuentran de salud para saber cuáles han sido los resultados obtenidos en cuanto al consumo del melón
3.2 DISEÑO DE SOLOMON
Se escogen cuatro grupos para realizar el experimento el cual son 2 d control y 2 experimentales
El primer grupo de control y experimental se realiza una medición previa para saber en qué estado se encuentran y luego se suministra el consumo de melón al grupo experimental, posteriormente se realiza otra medición después de haber realizado el experimento para saber los resultas. Luego el segundo grupo de control y de experimento no se realiza una medición previa se realiza el experimento ósea se le brinda el melón a un grupo y también lego de un tiempo se realiza una medición para conocer los resultados. Se realiza las comparaciones en ambos grupos para evaluar los resultados y van las diferencias y también entre 2 grupos experimental para ver de qué manera ha evolucionado el grupo que no ha realizado la medición previa y la que no ha recibido.
3.3 DISEÑO EXPERIMENTO DE SERIES CRONOLÓGICAS
Se toman dos grupos al azar la
cual a estos grupos se le suministra la misma porción de consumo de melón a
ambos en un tiempo de largo plazo y luego se observaran los resultados que se
han obtenido ya que el hecho que toman la misma cantidad no necesariamente van
a obtener el mismo beneficio que va d acuerdo al estado a nivel de qué comer
las personas y donde de ella va buscar los efectos del melón.
b. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTA TRANSVERSALES
1.1 .EXPLORATORIO:
se toma un grupo pero que no adquieran el consumo de melón y se observa los resultados que ellos obtendrán a favor de consumo.
1.1 .EXPLORATORIO:
se toma un grupo pero que no adquieran el consumo de melón y se observa los resultados que ellos obtendrán a favor de consumo.
1.2. DESCRIPTIVO:
se hará una investigación a las personas la cual se va evaluar el grado de consumo del melón en cantidades con relación a ello los resultados y variaciones que obtienen las personas al consumir el melón.
1.3. CORRELACIÓNALES:
Se tomaron varias muestras de acuerdo al nivel de consumo del melón que realizan y con relación a ello evaluar los niveles que se vienen dando y la cual al respecto con aquella situación se verá la cantidad consumida por aquel grupo.
se hará una investigación a las personas la cual se va evaluar el grado de consumo del melón en cantidades con relación a ello los resultados y variaciones que obtienen las personas al consumir el melón.
1.3. CORRELACIÓNALES:
Se tomaron varias muestras de acuerdo al nivel de consumo del melón que realizan y con relación a ello evaluar los niveles que se vienen dando y la cual al respecto con aquella situación se verá la cantidad consumida por aquel grupo.
2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTA LONGITUDINAL
2.1. TENDENCIA:
Se toma a una población en general el cual se realiza evaluación d como son los resultados que se vienen obteniendo por el consumo del melón y esas mediciones se realizan en varios momentos y se hará una comparación de todos los resultados establecidos para luego verificar la comparación.
2.2. EVOLUCIÓN DE GRUPO:
en aquella población se determinara dos sub grupos cuyas personas que no comen el melón y el otro grupo que si consume melón y serán evaluados en diversos o diferentes momentos.
2.3. DE PANEL
2.1. TENDENCIA:
Se toma a una población en general el cual se realiza evaluación d como son los resultados que se vienen obteniendo por el consumo del melón y esas mediciones se realizan en varios momentos y se hará una comparación de todos los resultados establecidos para luego verificar la comparación.
2.2. EVOLUCIÓN DE GRUPO:
en aquella población se determinara dos sub grupos cuyas personas que no comen el melón y el otro grupo que si consume melón y serán evaluados en diversos o diferentes momentos.
2.3. DE PANEL
La investigación se realizara a un población en donde se realizar
preguntas acerca la consumo del melón, la cual será en varios momentos donde intervienen
los mismos sujetos para medir los cambios que se han efectuado en todo ese tiempo.
MUESTREO
a) POBLACION
b) MUESTRA:
50 personas de la provincia de pisco
50 personas de la provincia de pisco
c) MUESTREO:
Probabilísticos
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
MODELO DE ENCUESTA
“FACULTAD DE
COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
ESCUELA PROFESIONAL
DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
CUESTIONARIO
PRODUCTO: “EL MELON”
Conozcan Los Beneficios Que Posee El Consumo De Melón, Y Orientar A Que
Se Consuma Frecuentemente En Nuestra Provincia.
EDAD:
SEXO:
MASCULINO FEMENINO
1. CONOCE USTED EL MELON?
- SI
- NO
2. QUE EN TIEMPO CONSUME USTED EL
MELON?
-
TEMPORADAS
- A
VECES EN CUANDO
- RARA
VECES
3. CONOCE LOS BENEFICIOS QUE
CONTIENE EL MELON?
SI
NO
4. COMO CALIFICA USTED EL SABOR
DEL MELON?
AGRADABLE
NO AGRADABLE
NOSE
5. COMO ES LA DEMANDA DEL MELÓN EN EL MERCADO?
- ALTA
- BAJA
-
REGULAR
6.
PORQUE CREE USTED QUE EL MELON NO ES MUY DEMANDADA EN EL MERCADO?
·
POR LA
FALTA DE CONOCIMIENTO
·
EL
PRECIO
·
PUBLICIDAD
·
OTROS
7.
SABIA USTED QUE LA SEMILLA DEL MELON ES BUENA PARA LA PIEL?
SI
NO
8. ¿DE QUE MANERA LE GUSTARIA A
USTEDQUE LE INFORMEN SOBRE EL MELON?
CHARLAS
FEREIAS GASTRONOMICAS
PUBLICIDAD
OTROS
9. EN
DERIVADOS TE GUSTARÍA TOMARLO EN CUENTA EL MELÓN?
- BEBIDAS
- COMIDAS
- POSTRES
10. EL
PRECIO DEL MELÓN ES BENEFICIARIO PARA USTED?
SI
NO
A VECES
1.
Los melones se utilizan en los productos Meaningful
Beauty®
El cuidado de la piel natural está lleno de antioxidantes para ayudar a
la piel a retener su textura juvenil.
Cindy Crawford, la super modelo anterior, ha puesto su nombre en una
línea de belleza antiedad llamada Meaningful Beauty®. Con el Dr. Sebagh
probando y volviendo a probar fórmulas, que parecen haberse asentado con un
poderoso antioxidante, la superóxido dismutasa, que se encuentra en los melones
raros. Se conoce comúnmente como la "molécula de la juventud" y se
afirma que es antienvejecimiento.
LOS ANTIOXIDANTES EN EL MELÓN
El melón viene del sur de Francia, de acuerdo con Aaron Piertzen, un
escritor para el Cuidado de la piel sensible. El potente antioxidante se extrae
del melón y después se añade a la piel. Los antioxidantes protegen la piel contra
los radicales libres, tales como el sol y el estrés de elementos cotidianos.
Una enzima en el melón se mezcla con la piel para proteger contra el daño que
causa las arrugas.
MELÓN CHARENTAIS
El melón Charentais es el nombre real para el "milagro" de
melón utilizado en la línea de cuidado de la piel. Las Noticias de la Madre
Tierra, dice que estos melones, de Francia, son deliciosos. Los melones tienen
la piel gruesa, con pulpa de color naranja en el medio, como el resto de los
melones. Ellos también tienen semillas pequeñas. La piel del melón es de un
color amarillo claro, y dice que tiene un aroma sorprendente, exótico y
perfumado.
EL MELÓN DEL DR. SEBAGH
El Dr. Sebagh es un cirujano estético que en un principio trabajó con
Cindy Crawford, así como con otras celebridades. Él ha creado Meaningful
Beauty® y también tiene su propia línea de productos. Dice que las líneas de
antienvejecimiento restauran el colágeno de la piel con el extracto de melón,
así como con otros ingredientes de restauración y antiarrugas como coenzima
Q10, minerales y ácido lipoico.
PRODUCTOS MEANINGFUL BEAUTY®
La línea del cuidado de la piel de Cindy Crawford consiste en un
producto de limpieza facial hidratante, una crema de día con SPF20, una crema
de noche y una crema para los ojos. Todos los productos contienen antioxidantes
del melón francés. La línea también incluye una crema para el cuello contra el
envejecimiento, y para el pecho, un suero facial y cápsulas para ingerir que
ayudan a proteger la piel de adentro hacia afuera. La línea se completa con una
mascarilla purificante de limpieza profunda.
2. CIENTÍFICOS
ESPAÑOLES CREARON UN MELÓN CON SABOR A LIMÓN
Tras 12 años de infructuosos experimentos realizados en Murcia, España, finalmente, científicos crearon un melón con sabor a limón. El nuevo alimento será comercializado desde este martes en Inglaterra.
Según informa la agencia EFE, el
sabor de este nuevo fruto fue obtenido a través de mezclas de melones de India
y Japón.
El "melón-limón", como se le ha bautizado, tiene el aspecto de un típico melón tuna -de piel amarilla e interior verdoso- pero tiene el sabor ácido y refrescante de un limón.
Su comercialización partirá en Inglaterra, donde el supermercado británico Tesco comenzará a vender a partir de mañana.
El "melón-limón", como se le ha bautizado, tiene el aspecto de un típico melón tuna -de piel amarilla e interior verdoso- pero tiene el sabor ácido y refrescante de un limón.
Su comercialización partirá en Inglaterra, donde el supermercado británico Tesco comenzará a vender a partir de mañana.
3. COMBUSTIBLES CURIOSOS, ¿EL RELEVO DEL PETRÓLEO?
·
Los científicos
aseguran que las gambas, los quesos o el melón pueden producir combustibles.
·
En todas partes
del mundo, se hacen pruebas con las materias primas más insólitas.
El petróleo se acaba. Nadie sabe exactamente
cuándo, pero está claro que hay que buscar fuentes alternativas de energía.
En el caso de los combustibles, se realizan diversas pruebas y experimentos
para obtener resultados eficientes. Da igual la material prima que se utilice.
Los científicos son capaces de probar con
cualquier cosa. Mientras el coche funcione, es igual si lo hacen arrancar con
gasolina o con restos de melón. Veamos algunos ejemplos de las materias primas
más curiosas que se utilizan para obtener combustibles.
Melones
Cada año se echan a la basura miles y miles de
toneladas de melones. El 20% de la cosecha mundial no se utiliza para nada.
Según un estudio publicado en la revista Biotechnology for Biofuels,
el zumo fermentado del melón se podría transformar en combustible.
Dátiles
En Irak, pese a contar con grandes reservas de
petróleo, han empezado a testar los dátiles como fuente de energía.
Históricamente, la producción de esta fruta generaba ingentes sumas de dinero
gracias a las exportaciones. Hoy, la producción ha caído drásticamente. Pero
podría volver a crecer, siempre y cuando se demuestre que los dátiles pueden
transformarse en etanol.
4. EXPERIMENTOS PARA COMER:
Makis de melón con jamón.
Receta
09 de
agosto de 2009 | 01:00 CET
Mira que me gustan los experimentos. Igual que
hace unas semanas hice una crema de melón
con chips de jamón, como versión de cuchara del clásico aperitivo
veraniego, ésta vez he querido hacer otra versión de esta receta refrescante,
en plan sushi, que cada vez me gusta más. Así que aquí os presento estos makis
de melón con jamón, que han durado en la mesa mucho menos de lo que se
tarda en prepararlos, que como veréis es poquísimo tiempo.
Seguro que a los que no os guste el alga nori
o a los que os dé repelús comer pescado crudo, sí que os apetece probar
este sushi hispánico, basado en un plato tan auténtico como el melón con jamón.
Además, si os animáis y usáis un buen jamón ibérico y un melón bien dulce de
vuestro frutero de confianza, tendréis el éxito asegurado. Y si lo preparáis
para una reunión de amigos, vuestros invitados se quedarán con la boca abierta.
Ingredientes para 4 personas
·
Para los makis, 4 lonchas de jamón ibérico, 1 rodaja de melón, arroz para sushi
·
Para el arroz
para sushi, 1 taza de
arroz, 2 tazas de agua, vinagre para aderezar el arroz
Como hacer makis de melón con jamón
Para hacer esta versión en plan sushi del clásico
aperitivo veraniego del melón con jamón, necesitamos tener listo arroz
glutinoso o arroz para sushi,
que haremos mediante el proceso que os enseñé hace unos días.
Una vez tenemos el arroz listo, aderezado y enfriado, no tardaremos más de 10 minutos en tener esta receta para impactar a los nuestros. Forramos una esterilla con plástico de cocina para que no se nos peguen los ingredientes. En lugar de utilizar alga nori para enrollar como en los auténticos makis, colocamos sobre la esterilla dos lonchas de jamón ibérico, de forma que la segunda monte un poco sobre la primera.
Extendemos el arroz de sushi sobre las lonchas
de jamón sin llegar a cubrirlas del todo. Cortamos una rodaja de melón, le
retiramos las pepitas y la cáscara y la cortamos en bastones estrechos.
Colocamos dos o tres bastones sobre el arroz dejando que sobresalga un poco por
los laterales. Enrollamos nuestro maki de melón con jamón ayudados por la
esterilla o makisu.
Presionamos para compactar bien el rollo que
hemos hecho y procedemos a cortar las porciones, desechando las de los
extremos para que queden todas de parecido tamaño. Repetimos la operación
con las otras dos lonchas de jamón. Servimos inmediatamente y nos sentamos con
los demás o no conseguiremos probarlos, porque desaparecen.
Esta receta
de makis de melón con jamón es excelente como aperitivo o entrante, para
estos días calurosos. Para disfrutarla no es necesario añadir salsa soja
ni wasabi como hacemos habitualmente con el sushi, aunque yo lo he
probado y también estaba buenísimo. Ahora que lo habéis visto decidme una cosa,
¿cuándo lo vais a preparar?
5. EXPERIENCIAS PERSONALES CON HORTALIZAS EN
HUERTO Y MACETA
EXPERIMENTANDO CON EL MELON DE SECANO
Ayer compré cuatro matas de melón de secano y por
la tarde con la fresca los planté.
Dejo estos datos por si alguien quiere plantar esta
variedad de tomates y melones.
Es la primera vez que cultivo melones pero me animé
viendo el éxito del vecino y sabiendo que no voy a necesitar prestarles
atención ya que no necesitan agua que es lo que menos tengo y lo que mas me
cuesta conseguir.
Esta es la
huerta del vecino, estuvo en barbecho durante años y ahora una vez trabajada la
tierra durante todo el invierno puso esta plantación de melones y tomates de
secano.
En mi huerta no tengo agua me la traen en cisternas
y pago 50€ la cisterna de 5000 l. por esto intenté aprender a cultivar melones
de secano y también tomates.
La situación de mi huerta tiene una altura de unos
30 m por encima del cauce de un río que pasa seco todo el año excepto cuando
llueve torrencialmente.
El rió esta a unos 200 m. de distancia de mi huerta
y a unos trescientos del vecino.
Posiblemente por esta cercanía el subsuelo de mi
huerta permanece húmeda durante todo el año, (esto lo comprobé hace unos días
al plantar las cuatro matas de melón de secano y hacerle el hoyo
correspondiente de unos 20 cm de profundidad,) a esa profundidad la tierra
estaba totalmente húmeda si veis la foto de cuando planté los melones se ve la
tierra todavía húmeda que saqué de allí para plantar las matas.
El agua, al plantar, la puse directamente en el
hoyo sin que se saliera nada, sin embargo tuve que cubrir con tierra seca de
alrededor para que no se resecara y quedara por encima una capa dura como
piedra.
Dejo estos datos por si alguien quiere plantar esta
variedad de tomates y melones.
Los puse en una zona que estaba en barbecho pero
labrada con tractor y enterrada mucha maleza.
El método, similar al de los tomates sólo que el
terreno no esta bien desterronado ni abonado.
Hice cuatro grandes hoyos, mezclé algo así como un
k. de estiércol por hoyo destripando al mismo tiempo los terrones del interior.
Lo mezclé todo muy bien y planté allí la mata, a
continuación regué abundantemente.
Cuando la tierra absorbió toda el agua cubrí
nuevamente con tierra de la superficie hasta allanar el terreno y cubrir toda
la parte húmeda.
Quedaron muchos terrones por encima pero su misión
es solamente preservar la humedad del interior ya que la raíz está a mucha
profundidad y la tierra mejor trabajada.
Escardé por alrededor para que las hierbas que
empezaban a brotar no interfirieran en la planta, veremos a ver que sale de
este invento.
Ahora a esperar sin regar a ver que pasa.
PODA DEL MELÓN
Cuando las plantas tengan cuatro o cinco hojas hay
que despuntar la rama principal por encima de la tercera hoja.
Podar también cada rama nueva que salga cuando esta
tenga seis hojas igual que hicimos con la rama principal, es decir por encima
de la tercera hoja.
Si salen varias ramas al mismo tiempo hacer lo
mismo que con la principal.
8. EL MELÓN DEL MODELO PRODUCTIVO
X. A. VÍLLORA ONTINYENT La virulencia de la crisis económica
hace que los remiendos de corto plazo, la obsesiva y cara lucha en términos
sociales contra el déficit, aplacen las soluciones estables y de largo
recorrido como la del necesario cambio de modelo productivo. Parece un melón
que nadie es capaz de abrir. Pero algunos ya lo están haciendo: en Ontinyent y
la Vall d'Albaida el desarrollo del Clúster Tecnológico de Innovación y
Sostenibilidad, Innovall, que agrupa a una veintena de empresas, está sirviendo
de acicate para una zona que experimentó con la decadencia del sector textil
una crisis industrial previa a la crisis financiera.
Con una facturación actual cercana a los 100 millones de euros anuales y empleo para casi 500 personas, el sector es ya una pieza clave para la reindustrialización de Ontinyent y su zona de influencia. De hecho, el textil del siglo pasado está en la base de muchas de estas empresas, que han evolucionado en la aplicación de nuevas tecnologías.
Para proyectar la imagen corporativa del clúster como un foco de empresas de vanguardia con una alta implementación tecnológica y una base consolidada de internacionalización, se ha organizado un foro, i+t Ontinyent 2012, que tendrá lugar el próximo día 8 de noviembre, en el Centre Cultural Caixa Ontinyent, dirigido a clientes, proveedores y empresas de raíz tecnológica e innovadora. La idea, impulsada desde la patronal, la Confederación Empresarial de la Vall d'Albaida (Coeval), a través de Innovall, y por el Consejo Económico y Social (CES) de Ontinyent, es reunir a unas 200 personas para establecer contactos y sinergias y escuchar las aportaciones de expertos en el campo de la innovación.
Sergi Pomar, presidente de la comisión de nuevas tecnologías del CES y miembro de Coeval, explica que el origen del foro es "la búsqueda, desde hace un año, de ideas para la promoción económica diferenciadas de lo que se venía haciendo hasta ahora". "El foro no solo es innovador por el nombre: la idea es que cada empresa invite a sus clientes para ponerlos en valor ante el resto de empresas del clúster. Es cierto que entre nuestras empresas hay competitividad, pero también se pueden crear sinergias. Al final, dentro de un contexto globalizado, es importante que se conozca lo que hacemos y que los pedidos se queden dentro del territorio", aclara Pomar.
Potenciar la colaboración entre empresas es uno de los ejes del encuentro ("antes de la celebración del foro ya se están produciendo sinergias, y se producirán más", augura Pomar), pero también lanzar la idea a la opinión pública de que hay un modelo posible de reindustrialización. De que, en definitiva, hay futuro. "Muchas de estas empresas tienen una raigambre en el textil muy importante, pero han sabido evolucionar en la aplicación de tecnología y han salido adelante. Ontinyent es una ciudad de emprendedores que está sabiendo pasar de una industria manufacturera a una tecnológica. Creo que es algo que hay que poner en valor y, sobretodo, darle visibilidad". "El melón ya está abierto y da de comer a muchas familias", afirma con rotundidad.
Como aclara Sergi Pomar, el peso de Innovall en las industrias procedentes del sector textil reconvertidas es muy importante, compañías capaces de generar productos de alto valor añadido. Y explica, a modo de ejemplo, que ya son capaces de producir tejidos con los que se escala el Himalaya. Pero el representante del CES destaca el "valor multisectorial" del clúster: junto al textil innovador, empresas de fabricación de maquinaria, de localización y logística, especialistas en franquicias, energías renovables o ingeniería avanzada, pasando por editoriales 2.0. Por no olvidar compañías como Eset, de seguridad informática, que se ha convertido en una referencia estatal, con millón y medio de clientes. Logros que se pretende hacer visibles gracias al foro, no solo a nivel autonómico, sino también a escala nacional e internacional, con intercambios y experiencias con otros puntos del planeta. "No podemos olvidar que al menos siete de nuestras empresas tienen su negocio internacionalizado. Y queremos que sean muchas más". x. a. v.ontinyent.
Con una facturación actual cercana a los 100 millones de euros anuales y empleo para casi 500 personas, el sector es ya una pieza clave para la reindustrialización de Ontinyent y su zona de influencia. De hecho, el textil del siglo pasado está en la base de muchas de estas empresas, que han evolucionado en la aplicación de nuevas tecnologías.
Para proyectar la imagen corporativa del clúster como un foco de empresas de vanguardia con una alta implementación tecnológica y una base consolidada de internacionalización, se ha organizado un foro, i+t Ontinyent 2012, que tendrá lugar el próximo día 8 de noviembre, en el Centre Cultural Caixa Ontinyent, dirigido a clientes, proveedores y empresas de raíz tecnológica e innovadora. La idea, impulsada desde la patronal, la Confederación Empresarial de la Vall d'Albaida (Coeval), a través de Innovall, y por el Consejo Económico y Social (CES) de Ontinyent, es reunir a unas 200 personas para establecer contactos y sinergias y escuchar las aportaciones de expertos en el campo de la innovación.
Sergi Pomar, presidente de la comisión de nuevas tecnologías del CES y miembro de Coeval, explica que el origen del foro es "la búsqueda, desde hace un año, de ideas para la promoción económica diferenciadas de lo que se venía haciendo hasta ahora". "El foro no solo es innovador por el nombre: la idea es que cada empresa invite a sus clientes para ponerlos en valor ante el resto de empresas del clúster. Es cierto que entre nuestras empresas hay competitividad, pero también se pueden crear sinergias. Al final, dentro de un contexto globalizado, es importante que se conozca lo que hacemos y que los pedidos se queden dentro del territorio", aclara Pomar.
Potenciar la colaboración entre empresas es uno de los ejes del encuentro ("antes de la celebración del foro ya se están produciendo sinergias, y se producirán más", augura Pomar), pero también lanzar la idea a la opinión pública de que hay un modelo posible de reindustrialización. De que, en definitiva, hay futuro. "Muchas de estas empresas tienen una raigambre en el textil muy importante, pero han sabido evolucionar en la aplicación de tecnología y han salido adelante. Ontinyent es una ciudad de emprendedores que está sabiendo pasar de una industria manufacturera a una tecnológica. Creo que es algo que hay que poner en valor y, sobretodo, darle visibilidad". "El melón ya está abierto y da de comer a muchas familias", afirma con rotundidad.
Como aclara Sergi Pomar, el peso de Innovall en las industrias procedentes del sector textil reconvertidas es muy importante, compañías capaces de generar productos de alto valor añadido. Y explica, a modo de ejemplo, que ya son capaces de producir tejidos con los que se escala el Himalaya. Pero el representante del CES destaca el "valor multisectorial" del clúster: junto al textil innovador, empresas de fabricación de maquinaria, de localización y logística, especialistas en franquicias, energías renovables o ingeniería avanzada, pasando por editoriales 2.0. Por no olvidar compañías como Eset, de seguridad informática, que se ha convertido en una referencia estatal, con millón y medio de clientes. Logros que se pretende hacer visibles gracias al foro, no solo a nivel autonómico, sino también a escala nacional e internacional, con intercambios y experiencias con otros puntos del planeta. "No podemos olvidar que al menos siete de nuestras empresas tienen su negocio internacionalizado. Y queremos que sean muchas más". x. a. v.ontinyent.
9. EL GENOMA DEL MELÓN, SECUENCIADO
El proyecto
Melonomics, financiado por la fundación gubernamental Genoma España, ha
publicado la secuenciación del genoma de la planta y de siete de sus
variedades. La información permitirá mejorar el sabor de la fruta y crear
cruces más resistentes contra las plagas.
Los científicos españoles del proyecto Melonomics han averiguado que el melón tiene 27.427 genes y
450 millones de pares de bases, al secuenciar el genoma de esta planta (Cucumis
melo) y de siete de sus variedades. Por primera vez una iniciativa
pública-privada española consigue el genoma completo de una especie de planta
superior, con flor y productora de semillas.
La
investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS),
ha trabajado con variedades de melón de piel de sapo y otras de origen coreano.
“Esperamos que
ayude a identificar genes con valor agronómico para que las empresas puedan
patentarlos”, dice a SINC Jordi Garcia Mas, investigador del Centro de
Investigación en Agrigenómica IRTA-CSIC-UAB, y coordinador del estudio junto
con Pere Puigdomènech.
Su genoma se ha obtenido
con nuevas tecnologías de secuenciación masiva. Hasta ahora se seguían
“procesos más costos y laboriosos”, cuenta a SINC Roderic Guigó, investigador
del Centro de Regulación Genómica (CRG). “Por ejemplo, el genoma humano se
secuenció en 10 años y costó 3.000 millones de dólares. Hoy en día, el mismo
proceso lleva solo un día y 3.000 dólares”, explica Guigó.
En la
investigación se han identificado 411 genes en el melón que podrían estar
relacionados con la resistencia a enfermedades de la planta, como las plagas.
Según Garcia Mas, “el repertorio genético es inferior al de otras especies,
como el pepino y la sandía, y todavía no sabemos el porqué biológico”.
“Esperamos que
ayude a identificar genes con valor agronómico para que las empresas puedan patentarlos”
El análisis
molecular también ha identificado 89 genes relacionados con la maduración de la
fruta: 26 genes están relacionados con la acumulación de carotenos que colorean
la pulpa del melón, 63 más con la acumulación de azúcar, y otros 21 no habían
sido descritos anteriormente.
El melón forma
parte de la familia de las cucurbitáceas, que incluye otras especies como el
pepino, la sandía, la calabaza y el calabacín. Sus genomas son pequeños, pero
el del melón es mayor al de su pariente cercano, el pepino, que tiene 360
millones de pares de bases. Los expertos también destacan que no se observan
duplicaciones recientes del genoma del melón, muy frecuentes en especies
vegetales.
España, primer
exportador mundial
A partir de
ahora, el conocimiento genómico del fruto permitirá mejoras vegetales en la
planta por métodos clásicos de cruce. Tradicionalmente, en la producción de
melón se había priorizado su resistencia para que “el fruto soportara en buenas
condiciones la distribución por todo el mundo”, en lugar de tener en cuenta su
sabor, destaca Garcia Mas. El melón es una especie de gran interés económico,
especialmente en países del Mediterráneo, Asia y África.
Según datos de
2009 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), España es el quinto productor a nivel mundial y exporta un tercio de la
producción anual, lo que lo hace el primer exportador internacional. Cada año
se producen 26 millones de toneladas de melón en todo el mundo.
¿Algún
investigador con buen curriculum de cualquier nacionalidad, pero
preferentemente español, que no haya residido en España durante los últimos 3
años desea trabajar con nosotros en nuestros proyectos de calidad global
orientada genética y biotecnología de fruto de melón? Ver la letra pequeña más
abajo. Contactar en juanp.fdez@upct.es
La Comisión Europea ha publicado en el DOUE C 314/6, de 18 de octubre de 2012, una convocatoria de subvenciones para la integración profesional del personal investigador, denominada "Marie Curie Career Integration Grants" (CIG), perteneciente al programa de trabajo 2013 de "Personas" del Séptimo Programa Marco europeo de investigación.
Esta acción Marie Curie tiene como objetivo reforzar el espacio europeo de investigación y evitar la fuga de cerebros hacia terceros países, animando a los investigadores a volver a un estado miembro o país asociado después de una experiencia de movilidad. La acción ha sido concebida para proporcionar financiación propia a los investigadores a los que les han ofrecido un puesto de trabajo estable (cuya duración debe ser la misma que la beca) para desarrollar su investigación en un estado miembro o país asociado donde no han residido durante los 3 años anteriores a la fecha límite de presentación de propuestas.
DATOS BÁSICOS DE LA CONVOCATORIA
Presupuesto indicativo: 40 millones de euros.
-Investigadores elegibles: investigadores doctores, o los que tienen un mínimo de cuatro años de experiencia investigadora o período equivalente a tiempo completo. Un investigador que haya disfrutado de una subvención de integración, incluyendo las IRG y ERG del sexto y séptimo programa marco, no puede ser elegible para esta acción.
-Nacionalidad y movilidad: pueden solicitar la subvención investigadores de cualquier nacionalidad para ser contratados en un organismo de investigación localizado en un estado miembro o país asociado. Los investigadores deben cumplir con la norma de movilidad, es decir, no pueden haber residido o desarrollado su actividad principal (trabajo, estudios, etc.) en el país del organismo de acogida durante más de 12 meses en los 3 años inmediatamente anteriores a la fecha del final del plazo de presentación de propuestas.
- Contribución de la UE: la subvención cubre un período de hasta 48 meses, con una dotación de 25.000 euros por persona/año para contribuir a los gastos de investigación del solicitante y de la institución de acogida.
Final del plazo de presentación de propuestas: se establecen dos plazos, 7 de marzo de 2013 y 18 de septiembre de 2013, ambos a las 17 h. (hora local de Bruselas). Las solicitudes serán evaluadas y seleccionadas en base a estas dos fechas.
Información completa y presentación de propuestas en línea:
Código de la convocatoria:FP7-PEOPLE-2013-CIG
http://ec.europa.eu/research/participants/portal/page/people?callIdentifier=FP7-PEOPLE-2013-CIG
10. DISTRIBUCIÓN DE MELONES A LO POBRE
La Comisión Europea ha publicado en el DOUE C 314/6, de 18 de octubre de 2012, una convocatoria de subvenciones para la integración profesional del personal investigador, denominada "Marie Curie Career Integration Grants" (CIG), perteneciente al programa de trabajo 2013 de "Personas" del Séptimo Programa Marco europeo de investigación.
Esta acción Marie Curie tiene como objetivo reforzar el espacio europeo de investigación y evitar la fuga de cerebros hacia terceros países, animando a los investigadores a volver a un estado miembro o país asociado después de una experiencia de movilidad. La acción ha sido concebida para proporcionar financiación propia a los investigadores a los que les han ofrecido un puesto de trabajo estable (cuya duración debe ser la misma que la beca) para desarrollar su investigación en un estado miembro o país asociado donde no han residido durante los 3 años anteriores a la fecha límite de presentación de propuestas.
DATOS BÁSICOS DE LA CONVOCATORIA
Presupuesto indicativo: 40 millones de euros.
-Investigadores elegibles: investigadores doctores, o los que tienen un mínimo de cuatro años de experiencia investigadora o período equivalente a tiempo completo. Un investigador que haya disfrutado de una subvención de integración, incluyendo las IRG y ERG del sexto y séptimo programa marco, no puede ser elegible para esta acción.
-Nacionalidad y movilidad: pueden solicitar la subvención investigadores de cualquier nacionalidad para ser contratados en un organismo de investigación localizado en un estado miembro o país asociado. Los investigadores deben cumplir con la norma de movilidad, es decir, no pueden haber residido o desarrollado su actividad principal (trabajo, estudios, etc.) en el país del organismo de acogida durante más de 12 meses en los 3 años inmediatamente anteriores a la fecha del final del plazo de presentación de propuestas.
- Contribución de la UE: la subvención cubre un período de hasta 48 meses, con una dotación de 25.000 euros por persona/año para contribuir a los gastos de investigación del solicitante y de la institución de acogida.
Final del plazo de presentación de propuestas: se establecen dos plazos, 7 de marzo de 2013 y 18 de septiembre de 2013, ambos a las 17 h. (hora local de Bruselas). Las solicitudes serán evaluadas y seleccionadas en base a estas dos fechas.
Información completa y presentación de propuestas en línea:
Código de la convocatoria:FP7-PEOPLE-2013-CIG
http://ec.europa.eu/research/participants/portal/page/people?callIdentifier=FP7-PEOPLE-2013-CIG
10. DISTRIBUCIÓN DE MELONES A LO POBRE
Con
esto de la crisis en España algunos se inventan las formas de distribución del
melón verde tipo "Piel de sapo" más extrañas. En este caso un
vendedor ambulante con un carrito de la compra de un supermercado cargado de
melones. Va llamando a la gente casa por casa ofreciéndole su mercancía cuya
procedencia ignoramos pero cuyo estado de madurez parece adecuado. Captada en
Cartagena a finales del verano de 2012 y retocada para evitar problemas.
Dentro
del Máster en Tecnologías Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y
Alimentario de la UPCT he ofertado varias posibilidades de trabajo fin de
máster relacionadas con aromas volátiles, calidad global de fruto y precursores
aromáticos en melón. También hay posibilidad de trabajar en aromas volátiles en
postcosecha de tomate. Los potenciales interesados en cursar este máster tienen
la posibilidad de hacer este trabajo en paralelo con las asignaturas que vaya
cursando (bloques de 3 asignaturas en 3 semanas seguidas). Interesados en
contactar con juanp.fdez@upct.es.
Os
paso los enlaces de este congreso celebrado del 22-27 Agosto de 2010 en Lisboa
donde podéis encontrar el resumen de los trabajos. La versión completa la he
descargado hoy.
Con el fin de Agosto se aproxima la
fecha de levantar el cultivo de melón de la campaña 2012. Dió hasta tiempo de
una floración y cuaje tardíos. También de observar como algunas líneas tienen
una extraordinaria resistencia con 2 meses en el campo desde su marcaje sin
sufrir prácticamente alteración alguna si se cubren con paja (incluso con
planta casi muerta salvo el tallo).
Abajo la foto de algunos de los participantes en la campaña. Agradecer el trabajo de la alumna de ITA-HF Raquel Martínez Carrillo (aunque no aparezca en la foto), a la alumna turca Merve Melisey (Universidad del Egeo, Esmirna), así como el de los profesores Juan Antonio Martínez López (patología postcosecha) y Juan Esteva Pascual (mejora genética y cultivo), el auxiliar de laboratorio José Fermín Moreno, así como a los trabajadores de la Estación Experimental Agroalimentaria "Tomás Ferro" en La Palma donde este año realizamos el cultivo (Fco. Javier Solano, José Anastasio Egea y Pedro Ángel Mateo). También resaltar nuestro agradecimiento a los participantes en las sesiones de catas de melón de consumidores, la mayoría de ellos personal o alumnos de la ETSIA entre 20 y 50 años.
Abajo la foto de algunos de los participantes en la campaña. Agradecer el trabajo de la alumna de ITA-HF Raquel Martínez Carrillo (aunque no aparezca en la foto), a la alumna turca Merve Melisey (Universidad del Egeo, Esmirna), así como el de los profesores Juan Antonio Martínez López (patología postcosecha) y Juan Esteva Pascual (mejora genética y cultivo), el auxiliar de laboratorio José Fermín Moreno, así como a los trabajadores de la Estación Experimental Agroalimentaria "Tomás Ferro" en La Palma donde este año realizamos el cultivo (Fco. Javier Solano, José Anastasio Egea y Pedro Ángel Mateo). También resaltar nuestro agradecimiento a los participantes en las sesiones de catas de melón de consumidores, la mayoría de ellos personal o alumnos de la ETSIA entre 20 y 50 años.
14.DE LA CAPACIDAD DE SUPERVIVENCIA DE LA PLANTA DE MELÓN.
La campaña 2012 llega a su fin para algunos experimentos, no para todos (1 mes exacto concretamente de recolección más o menos intensiva en el campo). Es curioso que en el campo las plantas de melón que hacía días no tenían frutos de la línea isogénica climatérica que tenemos este año han vuelto a producir melones como se observa en la fotografía...Y no es la única línea que ha empezado a producir de nuevo incluso con menos masa foliar de la deseable. El problema es que estos frutos aunque crecen raramente llegan a adquirir un estado de madurez similar a los de la campaña normal debido a las altas temperaturas sobre todo nocturnas del mes.